regionales

UNGRD y USCO lideran proceso de capacitación en gestión del riesgo de desastres para comunidades indígenas del Huila

Cuarenta representantes del Consejo Regional Indígena del Huila – CRIHU, iniciaron su proceso de capacitación, con el fin de fortalecer su conocimiento en gestión del riesgo de desastres ajustado a las necesidades de su territorio.

El primer módulo de formación en el marco de este convenio, dio inicio en las instalaciones de la Sede Pitalito de la Universidad Surcolombiana los días 02 y 03 de agosto, donde se reunieron los cuidanderos y líderes de distintos territorios indígenas del Departamento del Huila, para recibir capacitación relacionada con la gestión del riesgo de desastres.

Durante este primer encuentro de dos días hicieron presencia, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, a través de la decana Zulma Yadira Cepeda y su equipo de trabajo; también se contó con el acompañamiento de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, con la Profesional Social Ivonne Rocío Romero Brito, y la capacitadora experta, responsable del proceso de formación, Geóloga María Camila Jiménez Hernández.

Propósito del Proyecto y beneficiarios

Además de brindar capacitación, el propósito de esta iniciativa, es que las comunidades indígenas formulen sus propios planes comunitarios de gestión de riesgos y desastres para cada uno de sus territorios; lo que beneficiaría directamente a 3.348 familias indígenas en todo el departamento.

La capacitación impactará a alrededor de 13.000 personas que hacen parte de los territorios indígenas del Huila, según el censo del equipo técnico de consejería CRIHU, ubicados en la zona norte, occidente y sur del departamento, en los municipios de Neiva, Tello, Villavieja, Campoalegre, Íquira, Tesalia, La Argentina, La Plata, Nátaga y Suaza.

22 Territorios Ancestrales ubicados en 10 municipios del departamento que hacen parte de los pueblos Nasa, Tamas, Pijao, Embera, Misak y Nasa Misak; entre los que se encuentran Seck Fiw, Lame Páez, Tama – Páez La Gabriela, A´Luucx, La Tatacoa, Kerakar, Huila Río Negro, Nam Misak, Nuevo Amanecer, Piçkwe Ikh, Sek Dxi – Los Ángeles, Juan Tama, Estación Tálaga, La Reforma, La Gaitana, Potrerito, San Miguel, Fiw Páez, Nueva esperanza, Llano Buco -Bukj Ukue, Nasa Kweth Kina y el cabildo indígena Lamus Cxhab Luucx, son beneficiados con este proceso de capacitación.

Resultados del primer encuentro

El módulo desarrollado responde a las necesidades de la comunidades y los aprendizajes propuestos por la UNGRD en articulación con la USCO, donde a través de metodologías cualitativas como la cartografía, grupos de discusión, la cronología histórica, entre otros, se abordaron temas como: la tierra y el territorio, los conceptos básicos de gestión del riesgo, los escenarios de riesgo desde lo global, regional y local; así como la gestión del riesgo de desastres en el territorio, las responsabilidades en la gestión del riesgo de desastres, y la medidas de reducción del riesgo y prevención.

Durante estas jornadas de trabajo también se abordó el manejo de los posibles, desastres y preparación para la respuesta, conceptos básicos de emergencia, desastre y estrategia de respuesta a las emergencias, servicios y funciones de respuesta, organización para la respuesta a emergencias, entre otros.

Un avance muy importante en el desarrollo de las jornadas, fue el trabajo en equipo para proponer los Planes comunitarios de gestión del riesgo, teniendo en cuenta la cosmovisión y los indicadores bioculturales para la prevención, mitigación y atención del riesgo de desastres.

¿Qué se espera con esta capacitación?

Al finalizar el curso, en la clausura se les entregará a los participantes, el material pedagógico resumido en una cartilla, como una forma de contribuir al afianzamiento de los contenidos y evidencia el desarrollo de este” indicó la Decana Zulma Yadira Cepeda, de la Facultad de CSH.

En este sentido, se formulará respectivos Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo, acorde con sus contextos y necesidades. Asimismo, esta cartilla plasmará los contenidos y saberes aprendidos, como planes de riesgo, normatividad de la UNGRD, factores de riesgo, tipos de riesgos, educación y precepción del riesgo, entre otros temas que los líderes indígenas una vez finalicen las jornadas de capacitación, pueden multiplicar con sus comunidades en el departamento del Huila. Esto permite la apropiación por parte de un mayor número de personas beneficiadas en cada territorio.

Con este proyecto la Universidad Surcolombiana cumple su misión institucional, velando por las comunidades, promoviendo el diálogo multicultural, la preservación y defensa del medio ambiente y el respeto por la cosmogonía y tradiciones indígenas.

Descargar y ver la galería de Imagenes

Sonando: Cargando...