5 diciembre, 2024
Desde hace varios años el departamento del Huila viene liderando la producción piscícola del país, cerrando al año 2023 con 73.985 toneladas, lo que representa una participación del 37% de la producción nacional, además de liderar los volúmenes de exportaciones principalmente a Estados Unidos.
2024 se convirtió en un año de retos para el sector, no solo por el impacto del cambio climático que provocó un incremento en las temperaturas y bajos caudales por déficit de lluvias, sino también por los altos costos de producción impulsados por el alza en los alimentos balanceados, y la caída en los precios de venta de la tilapia en el mercado, lo que influyó en los niveles de rentabilidad.
No obstante, los productores del Huila son resilientes y persistentes, y muestra de ello es que vienen adoptando nuevas tecnologías como los sistemas IPRS (In-Pond Raceway System o Sistema de Raceways en estanques), permitiendo migrar del embalse de Betania a lagos en tierra, e incrementar hasta 3 veces la producción por metro cuadrado, con lo que se apunta a la sostenibilidad y buena gestión del recurso hídrico.
Gracias a estas estrategias, se espera cerrar este año con una producción en el departamento cercana a las 80.000 toneladas de tilapia, lo que representaría un crecimiento entre el 8 y 9% frente a 2023, ratificando el liderazgo del Huila como primer productor de acuicultura continental.
Otro tema que podría impactar enormemente la sostenibilidad de la piscicultura, es generar un ajuste a la normatividad nacional con la que se rige la actividad, teniendo en cuenta que es una de las pocas labores agropecuarias del país con más trámites para la formalización, una situación que enfrenta a todos los productores que ejercen la acuicultura al pago de costosos permisos y concesiones.
Aún con este panorama de altibajos, los piscicultores del Huila le siguen apostando a una actividad con la que se genera alimento de alta calidad para el país y el mundo, siendo optimistas en que la balanza se inclinará a su favor, lo que permitirá al departamento seguir liderando la producción nacional, y creciendo en producción y exportaciones, teniendo en cuenta que hay una gran oportunidad por la dinámica de los mercados internacionales y la alta demanda de carne de pescado.
Es de resaltar que también se requiere incentivar el consumo local de pescado, pues durante varios años no ha logrado llegar siquiera a los 10 kilos per cápita, pues el único pico significativo en cuanto a demanda de productos acuícolas en Colombia, es durante la Semana Santa.